Nuestra piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo, lleno de terminaciones nerviosas que transmiten sensaciones a nuestro cerebro. La piel se nutre de nuestros cuidados y una piel bien cuidada es un reflejo de tu bienestar interior.
Es nuestra primera barrera de defensa y de intercambio. Cuidarla y protegerla es necesario.
Para su cuidado no es necesario contar con una diversidad de ingredientes o compuestos químicos complejos. Por el contrario, la cosmética natural tiende a utilizar compuestos naturales, derivados de plantas, apto para veganos y celíacos, sin tapar los poros, sin generar ninguna alteración alergénica y sin ser disruptores hormonales.
Los cuidados básicos requieren de: Una limpieza profunda, exfoliación e hidratación/nutrición.
La cosmética natural se dedica a formular productos cosméticos diversos, utilizados a diario en nuestra rutina, pero libre de compuestos químicos que se van acumulando en nuestro cuerpo.
El científico y activista David Suzuki, ha catalogado 12 compuestos químicos presentes en la cosmética tradicional y comercial, considerados los más peligrosos:
1. Lauril Sulfato de Sodio. Se utiliza en jabones y champús por sus propiedades para producir espuma. Suzuki lo desaconseja porque puede contener 1,4-dioxano, un compuesto que se sospecha que es cancerígeno.
2. Triclosán. Muy usado en cosméticos por sus propiedades antibacterianas y funguicidas. Es habitual en jabones, pastas de dientes y desodorantes. Se sospecha que interfiere con las funciones hormonales y Europa lo ha declarado “muy tóxico” para los organismos acuáticos.
3. Formaldehídos. Es la base de lo que se conoce generalmente como formol. Su uso ha sido relacionado por varios estudios con la aparición de cánceres. Se utilizan como conservantes para los cosméticos. Varios estudios lo han conectado además con irritaciones, asma y problemas reproductivos.
4. Parabenos. Se utilizan por su efectividad como conservante y por sus propiedades bactericidas y fungicidas. Hay mucha controversia sobre su uso desde que un estudio encontrara parabenos en un alto porcentaje de mujeres con cáncer de mama. La mayor parte de asociaciones científicas consideran que los parabenos son seguros, aunque su efecto a largo plazo está poco estudiado.
5. Compuestos de Polietilenglicol (PEG). Son frecuentes en cosméticos en crema por la textura que le aportan. Al igual que el Lauril Sulfato de Sodio, puede contener 1,4-dioxano. Generalmente se pueden identificar por los sufijos “etil” o “glicol”.
6. Butilhidroxianisol (BHA) y Butilhidroxitolueno (BHT). Son antioxidantes sintéticos. Según la Unión Europea, puede provocar reacciones alérgicas, son posibles cancerígenos y se sospecha que puedan actuar como perturbadores endocrinos o tener efectos inmunológicos y causar hiperactividad
7. P-fenilendiamina. Se utiliza fundamentalmente en tintes permanentes y también en algunos tipos de maquillaje. Se sospecha que puede causar cáncer. Se puede encontrar con varios nombres en las etiquetas. Uno de los más comunes es C.I. 76060.
8. Dietanolamina. Son químicos utilizados para hacer los productos más cremosos o espumosos. La DEA, como se abrevia a menudo en las etiquetas, es un compuesto irritante para la piel y los ojos. Puede además reaccionar con los nitritos y convertirse en cancerígeno.
9. Ftalato de Dibutilo. Usado principalmente en productos para uñas y en perfumes. La Unión Europea considera que es un potencial disruptor hormonal. Además, experimentos de laboratorio han demostrado que, aunque no es un cancerígeno por sí mismo, puede aumentar la capacidad de otros químicos de causar mutaciones genéticas.
10. Siloxanos. Se añaden a los cosméticos para hacerlos más cremosos y agradable al tacto. Hay varios tipos, principalmente ciclotetrasiloxano, ciclopentasiloxano, ciclohexasiloxano y ciclomethicono. Sus efectos pueden variar, desde afectar a las funciones hormonales en el ser humano a causar infertilidad.
11. Perfumes: Se usan unos 3.000 químicos diferentes como fragancias. Uno de sus principales problemas es que no se especifica el tipo de químico utilizado y muchos de ellos pueden provocar alergias, migrañas o asma.
12. Petrolatum: es un derivado del petróleo. Puede contener hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP o PAH en inglés). Hay diferentes tipo de HAP y algunos de ellos han sido declarados cancerígenos. La exposición a este tipo de compuestos durante el embarazo está además relacionada a un menor desarrollo intelectual y a la aparición de asma en el niño.
Retomando el tema de los cuidados básicos:
PRIMER PASO: DESMAQUILLARSE
El desmaquillante es el primer paso de cualquier rutina. Para ello podemos utilizar una crema con efecto desmaquillante o de manera más sencilla un desmaquillante bifásico.
SEGUNDO PASO: LIMPIAR
Segundo paso de la doble limpieza: el limpiador. Este SE ENCARGARÁ DE LIMPIAR LA PIEL DEL ACEITE DESMAQUILLANTE Y OTROS AGENTES COMO EL SUDOR O LA POLUCIÓN.
TERCER PASO: EXFOLIAR
El exfoliante es el ENCARGADO DE RETIRAR LAS CÉLULAS MUERTAS DE LA PIEL Y MEJORAR SU TEXTURA. Es un paso que puedes incluir en tu rutina una o dos veces por semana y conviene diferenciar los dos tipos: podés usar una crema exfoliante o algún jabón exfoliante con algún tipo de semillas.
CUARTO PASO: TONIFICAR
El tónico HIDRATA LA PIEL Y EQUILIBRA SU PH dejándola lista para utilizar los demás productos. Se absorbe rápidamente y se puede aplicar solo con un spray, con la ayuda de un disco de algodón o con toquecitos con los dedos.
QUINTO PASO: NUTRIR
El sérum, es un concentrado muy potente de propiedades de diversos activos y aceites esenciales. A diferencia de los otros productos, suele encargarse de problemáticas muy específicas de la piel.
SEXTO PASO: HIDRATAR
Este último paso sirve para sellar todos los productos que hemos aplicado y terminar la tapa de hidratación/nutrición. De esta forma, actúa como una barrera que, por un lado, protege la piel de la polución y, por otro, ayuda a que los activos que hemos aplicado anteriormente se absorban de forma rápida y sencilla. Las formulaciones de crema son más complejas y requieren de emulsionantes y coemlusionantes.
Te aconsejamos adquirir cremas que en lo posible estén libres de parabenos y de derivados del petróleo, para ello consultá con tu proveedor de cosmética natural de confianza.
Para culminar este artículo, Jabones Lotus les quiere recomendar algunos de sus productos.
Para una limpieza profunda: nuestros jabones de Carbón Activado.
Para exfoliación: el jabón con Semillas de Chía, que es un maravilloso exfoliante y antioxidante natural.
Para nutrir nuestra piel: nada mejor que los jabones Cleopatra, con leche y miel, que dejarán tu piel con una sensación de suavidad indescriptible.
Podés encontrar éstos productos y muchos más en nuestra página www.jaboneslotus.com
Esperamos los pruebes y hasta la próxima nota…
Deja un comentario